Un cambio en el olor del sudor es muy probable que sea un síntoma de tener un metabolismo ácido, estado en el que se producen cuerpos cetónicos, lo que dificulta la excreción renal de ácido úrico. En periodos prolongados de metabolismo ácido el ácido úrico se acumula y precipita como oxalatos y uratos de Calcio (cálculos renales).
Tabla de contenidos
¿Por qué cambia el olor del sudor?
El cambio en el olor del sudor se debe principalmente a un aumento en la excreción de las glándulas sudoríparas de sustancias de desecho, ya sean endógenas (como cuerpos cetónicos o amoniaco) o externas (por ejemplo, ocasionado por la ingesta de un medicamento que se excreta por la orina y sudor), que influyen en las bacterias de la piel. El aumento en la tasa de excreción de sustancias de desecho influye en la función renal, y en tal caso podría influir en la excreción diaria del ácido úrico en orina, con el riesgo de que se acumule y forme uratos y oxalatos de calcio (cálculos renales).
El papel del sistema excretor en la transpiración.
El sistema excretor está formado por el aparato urinario (sistema excretor principal), los pulmones (especialmente para el CO2), el hígado (vesícula biliar) y las glándulas sudoríparas. Existen 2 tipos de glándulas sudoríparas:
- Glándulas sudoríparas ecrinas: Se encuentran en todo el cuerpo y su función es termorreguladora segregando un sudor de poca densidad formado por agua, sales minerales y subproductos del metabolismo.
- Glándulas sudoríparas apocrinas: Se encuentran principalmente en las axilas y en la región inguinal, y segregan un sudor más denso formado por hormonas, ácidos grasos y sustancias de desecho. La microflora de la piel influye en el olor del sudor, pero cuando notamos un cambio notable en nuestro olor corporal suele estar asociado a un aumento en la excreción de sustancias de desecho por las glándulas sudoríparas.
Factores hormonales: Cómo las hormonas afectan el sudor
La sudoración está regulada por el sistema nervioso autónomo, y factores como la temperatura corporal, el estrés, la necesidad de excretar toxinas o los ciclos de las hormonas sexuales van a influir en la cantidad y tipo de sudoración.
Alimentación y sudor: ¿Qué alimentos pueden modificar el olor?
La alimentación influye directamente en nuestro sudor, ya sea directamente (porque ingerimos una sustancia que no metabolizamos y entonces la excretamos) o bien porque una determinada alimentación nos lleva a producir toxinas endógenas, como un cambio drástico en nuestra dieta (como en la cetosis asociada a una reducción en la ingesta de carbohidratos).
Alimentos vegetales con aromas y pigmentos
En ocasiones ingerimos un alimento con un determinado pigmento, aroma o derivado del metabolismo secundario que si bien lo absorbemos, no lo podemos metabolizar, y entonces lo excretamos. Así es frecuente tener un olor característico en la orina o en el sudor después de ingerir espárragos, o ver pigmentación en la orina si ingerimos remolacha.
Cambio drástico en la dieta: restricción de hidratos de carbono y consumo elevado de proteínas
Cuando seguimos una dieta hiperglucémica con alimentos ricos en carbohidratos y azúcar, nuestro metabolismo está constantemente influenciado por la insulina. Esta hormona, cuya función principal es reducir el exceso de glucosa en sangre, activa la síntesis de ácidos grasos y la glicólisis anaeróbica, mientras inhibe el metabolismo aeróbico en la mitocondria (bloqueando la piruvato carboxilasa, un cebador clave del ciclo de Krebs).
Al reducir drásticamente los carbohidratos en la dieta, el cuerpo enfrenta dificultades para degradar los ácidos grasos de manera completa mediante el ciclo de Krebs y la cadena respiratoria. Como resultado, el acetil coenzima-A de la beta oxidación se acumula, produciendo cuerpos cetónicos, que son ácidos grasos parcialmente oxidados. Estos cuerpos cetónicos son tóxicos y se eliminan principalmente por la orina y el sudor, lo que provoca el característico olor a acetona en el aliento, la orina y el sudor durante la cetosis.
La cetosis también impacta negativamente la función renal, ya que los cuerpos cetónicos compiten con el ácido úrico para ser filtrados, reduciendo la tasa normal de excreción renal de ácido úrico de 1,2 g al día a solo 0,2 o 0,3 g. Esto no solo contribuye a la acumulación de ácido úrico en sangre, sino que también acidifica el metabolismo.
Por esta razón, una reducción drástica de carbohidratos para evitar la hiperglucemia debe acompañarse de una bebida alcalinizante que facilite el metabolismo aeróbico. Citric Diet es ideal para este propósito, ya que aporta cebadores del ciclo de Krebs que ayudan a activar el metabolismo aeróbico y reducir la acumulación de cuerpos cetónicos.
Cuando además de reducir los carbohidratos se incrementa significativamente el consumo de proteínas, la carga sobre los riñones aumenta. Esto sucede porque una mayor ingesta de proteínas incrementa la producción de urea y ácido úrico, lo que añade estrés al sistema excretor.
Por lo tanto, es absolutamente fundamental alcalinizar el metabolismo al realizar cambios drásticos en la dieta. Esto asegura un equilibrio adecuado en el metabolismo energético y protege la función renal frente al exceso de desechos ácidos.
Influencia de los medicamentos y su impacto en el sudor
Los medicamentos se eliminan por el conjunto del aparato excretor. Son metabolizados en el hígado a subproductos y se eliminan por orina, bilis, respiración y sudor. Bajo un tratamiento con medicamentos, como antibióticos, es frecuente notar un olor corporal a medicamentos en el aliento, orina y sudor.
Olores comunes del sudor y sus causas
La principal causa de un aumento o variación en el olor del sudor está relacionada con una mayor excreción de sustancias de desecho y toxinas, que influyen en la flora bacteriana de la piel. Estas toxinas pueden ser sustancias externas como medicamentos, o endógenas como cuerpos cetónicos (cuando nuestra grasa corporal no se quema completamente en nuestro metabolismo energético a agua y dióxido de carbono).
Por esta razón, recomendamos beber Citric Diet, especialmente entre comidas, para activar el metabolismo aeróbico en las mitocondrias, en concreto el ciclo de Krebs. Este proceso de favorecer el metabolismo aeróbico es lo que denominamos **alcalinizar**.
Sudor con olor a amoniaco: Significado y causas
El olor a amoniaco en el sudor se debe a un aumento en la degradación de proteínas para el metabolismo energético. Está asociado a:
– Cambios de dieta extremos (reducción de carbohidratos en la dieta y aumento en la ingesta de proteínas).
– Deporte extremo, que incrementa la degradación proteica.
Recomendación: Beber Citric Diet, ya que esta bebida favorece el metabolismo aeróbico en la mitocondria, permitiendo que la grasa corporal se oxide totalmente a agua y dióxido de carbono para producir energía, reduciendo así la degradación de proteínas en el metabolismo energético.
Metabolismo de las proteínas y acumulación de urea
La excesiva degradación de proteínas en el metabolismo energético produce urea, que en casos extremos, especialmente cuando hay poca hidratación, puede saturar la filtración renal.
Para activar el metabolismo aeróbico y reducir la degradación de proteínas:
– Usar Citric Diet, que aporta ácido cítrico en una formulación con glicina y carbonato cálcico. Esto evita la extrema acidez del ácido cítrico en dientes y mucosa.
– El ácido cítrico actúa como un alcalinizante y cebador del ciclo de Krebs, permitiendo una mejor función renal frente al ácido aspártico.
Sudor con olor a vinagre: ¿Qué lo provoca?
El olor corporal a vinagre es un síntoma de un metabolismo acidificado, y está asociado a:
– Cuerpos cetónicos cuya inhibición competitiva en la filtración renal dificulta la excreción de ácido úrico, generando una concentración elevada de ácido úrico en plasma.
– Riesgo de precipitación de uratos y oxalatos de Calcio (cálculos renales).
Las bacterias de la piel influyen en el olor corporal, pero este se modula en función de las toxinas que eliminamos en el sudor.
Cómo evitarlo:
– Alcalinizar el metabolismo para promover la quema completa de grasa corporal a agua y CO2.
– Beber Citric Diet para reducir la producción de cuerpos cetónicos y favorecer el metabolismo aeróbico.
Desequilibrios en el pH y bacterias en la piel
La flora bacteriana de nuestra piel tiene un papel activo en nuestra salud. Sin embargo, una acidez excesiva puede:
– Reducir la capacidad de multiplicación de las bacterias protectoras de la piel.
– Favorecer infecciones oportunistas de hongos.
– Aumentar la evaporización de sustancias volátiles, como amoniaco o aminas.
Otros olores: dulzón, metálico y sus posibles orígenes
– Olor dulzón: El olor dulzón de la piel puede estar asociado a la diabetes, por una excreción de glucosa. Nuestro metabolismo en condiciones normales intenta reducir al máximo la excreción de moléculas ricas en energía, como la glucosa. Sin embargo, cuando la concentración de glucosa en sangre está muy por encima de lo normal (entre 70 y 120 mg/dl), aumenta su excreción por los distintos mecanismos del sistema excretor. Por lo tanto, tener el sudor o la orina con alto contenido en glucosa es síntoma de una concentración elevada de glucosa en sangre que nuestro metabolismo no puede controlar, lo que normalmente indica diabetes.
– Olor metálico: El olor a metales suele estar asociado al metabolismo del hierro, en ocasiones por la ingesta elevada de suplementos de hierro.
Recomendación: Consultar a un médico si estos olores persisten, ya que pueden ser signos de problemas metabólicos o deficiencias nutricionales.
Cambios en el olor del sudor relacionados con la actividad física
La actividad física influye en el olor de la piel, así como la hidratación durante la actividad física. La hidratación es importante entre otras cosas para que se pueda llevar correctamente la función de termorregulación a través del sudor. El ejercicio físico puede influir sobre la flora bacteriana de la piel, y por lo tanto en el olor del sudor. Además, durante el ejercicio físico aumenta la producción de toxinas: En primer lugar porque muchas toxinas liposolubles se acumulan en nuestra grasa corporal, y al movilizar y oxidar lípidos durante el ejercicio, se liberan estas toxinas. Y en segundo lugar porque si la grasa corporal no se oxida correctamente a agua y dióxido de carbono, se van a producir cuerpos cetónicos (con el consecuente olor a acetona en el sudor), y en caso de deporte extremo se degradarán proteínas (con el consecuente olor a amoniaco en el sudor).
Ejercicio aeróbico vs anaeróbico
Ejercicio aeróbico
El ejercicio aeróbico es el que hacemos de forma prolongada, con las fibras musculares rojas, y puede ser de alta o de baja intensidad. Las fibras musculares obtienen la energía de forma aeróbica, metabolizando glucosa y grasa corporal a agua y dióxido de carbono. La incompleta oxidación de la grasa corporal producirá cuerpos cetónicos (favoreciendo un sudor con olor a acetona), y el ejercicio aeróbico extremo (alta intensidad y periodo prolongado) inducirá la degradación de proteínas como fuente de energía (favoreciendo el olor a amoniaco).
Ejercicio anaeróbico
El ejercicio anaeróbico es el ejercicio explosivo, que hacemos con las fibras musculares blancas durante periodos cortos de tiempo a alta intensidad. La fuente de energía de las fibras musculares blancas es el glucógeno muscular, glucógeno que está en cada una de estas células. Durante el ejercicio físico anaeróbico se produce ácido láctico, y consecuentemente aumenta la concentración de ácido láctico en plasma, así como en el sudor. El ácido láctico puede influir en el olor del sudor, pues puede ser un factor que influya en la microflora bacteriana de la piel.
¿Cómo influye la intensidad del ejercicio en el olor?
El ejercicio físico es exotérmico, porque si bien gran parte de la energía metabólica se usa en la contracción muscular, una parte se libera en forma de calor. Además, al aumentar la intensidad del ejercicio aumentará la cantidad de energía liberada en forma de calor, de forma que la refrigeración a través del sudor es clave durante el ejercicio físico.
La intensidad del ejercicio físico no sólo aumentará la cantidad de sudoración, sino que en ejercicios extremos de alta intensidad nos puede a llevar a la degradación de proteínas como fuente de energía, y por lo tanto puede generar un olor a amoniaco en el sudor.
¿Cuándo debería preocuparme por el cambio de olor del sudor?
Cuando el sudor corporal es síntoma de tener metabolismo ácido (olor a acetona o a amoniaco) hay que tener en cuenta que puede ser un indicio de una carga excesiva de la función renal, y por lo tanto puede generar una acumulación en plasma de ácido úrico y su consecuente precipitación en forma de cálculos renales.
Además, hay que prestar especial atención a un olor dulce en nuestro sudor, que podría ser síntoma de tener glucosa en sangre y probablemente diabetes.
Señales de alerta para consultar a un médico
Cuando notamos un cambio en el olor corporal, especialmente si va asociado en un olor intenso en la orina, es muy probable que la producción de toxinas en nuestro cuerpo esté aumentando por un problema metabólico, y en este caso es recomendable consultar a un profesional.
Relación entre enfermedades metabólicas y el olor del sudor
El olor del sudor nos da indicios sobre el metabolismo de las personas, en concreto sobre la diabetes y la función hepática y renal.
Diabetes
Tener un sudor con olor y sabor dulce es síntoma de una excreción de glucosa a través de la sudoración, algo que se da cuando la concentración de glucosa en sangre es extremadamente alta y nuestro metabolismo no puede regularla. En este caso lo más probable es que estemos desarrollando una diabetes.
Problemas hepáticos o renales
Tener el sudor con olor a acetona es síntoma de la incompleta oxidación de los ácidos grasos a agua y CO2, generando cuerpos cetónicos que se excretan en la orina. Los cuerpos cetónicos (acetona, acetoacetato y butirato) hacen una inhibición competitiva en la filtración renal de ácido úrico, y por lo tanto en cetosis la concentración de ácido úrico disminuye en orina y aumenta en plasma. Esta acumulación de ácido úrico en plasma nos lleva a su precipitación como uratos y oxalatos de Calcio, con la consecuente formación de cálculos renales.
En ambos casos recomendamos beber Citric Diet, especialmente entre las comidas, porque es una bebida que al aportar ácido cítrico activa el metabolismo aeróbico en la mitocondria favoreciendo que los triglicéridos se oxiden correctamente a agua y CO2 (evitando así la formación de cuerpos cetónicos). Además, al favorecer la correcta oxidación de los triglicéridos, reduciremos la degradación de proteínas como fuente de energía.
Soluciones naturales para regular el olor del sudor
El olor del sudor está relacionado con un metabolismo acidificado, que implica una mayor producción de toxinas que afectará directa o indirectamente al olor del sudor (porque influye en la microflora bacteriana de la piel). Por esta razón es importante alcalinizar el metabolismo, que significa activar el metabolismo aeróbico. Así, recomendamos beber la bebida Citric Diet entre las comidas, en esos periodos en los que nuestra fuente de energía va a ser la grasa corporal, para favorecer el metabolismo aeróbico en las mitocondrias al aportar ácido cítrico. Además, Citric Diet al llevar el aminoácido anfótero glicina y carbonato cálcico regula su pH, evitando que el ácido cítrico dañe las mucosas y esmalte dental.
La importancia de una alimentación equilibrada
Los alimentos hiperglucémicos (con alto contenido en azúcar y almidón de rápida digestión) inducen la secreción masiva de insulina. La insulina es una hormona que va regular la glucosa en sangre, haciendo que su concentración baje transformando es glucosa en glucógeno en hígado y músculo (únicamente si las fibras musculares está preactivadas por el ejercicio físico); transformando la glucosa en triglicéridos que se acumulan como lípidos en el tejido adiposo (transformar la glucosa en grasa corporal), y al mismo tiempo canalizar la producción de energía para gastar la glucosa (bloqueando así el metabolismo aeróbico, como la enzima piruvato carboxilasa, principal cebador del ciclo de Krebs).
Por esta razón los alimentos hiperglucémicos en la dieta nos llevan a un metabolismo acidificado, porque bloquean a través de la secreción de insulina el metabolismo aeróbico en las mitocondrias.
Por lo tanto, la dieta tiene que basarse en fuentes de glucosa de asimilación lenta, especialmente alimentos vegetales crudos sin procesar, como ensaladas, frutas y verduras poco cocinadas (bajo índice glucémico). Además, podemos añadir carbohidratos de bajo índice glucémico como cereales integrales o legumbres.
Cómo los antioxidantes pueden mejorar el olor del sudor
La falta de vitamina C (ácido ascórbico), el principal antioxidante en nuestro metabolismo, puede afectar en el olor del sudor. Por esta razón en la bebida Citric Diet no sólo trabajamos con el ácido cítrico (alcalinizante), sino que además añadimos el ácido ascórbico (antioxidante). Para evitar la extrema acidez en mucosas y esmalte dental regulamos su pH con glicina y carbonato cálcico para así hacer la bebida Citric Diet.
Hidratación y su papel en la desintoxicación del cuerpo
El sistema excretor, formado por riñones, glándulas sudoríparas, bilis y respiración, necesita una correcta hidratación, especialmente en la filtración y excreción de las sustancias que se eliminan en orina y en la sudoración. Hay que beber agua, diariamente, y en abundancia.
Beneficios de beber suficiente agua diariamente
Beber agua diariamente es fundamental para el correcto funcionamiento de nuestro sistema excretor. Además, es importante resaltar la importancia de basar nuestra alimentación en alimentos con alto contenido en agua, como los alimentos vegetales frescos (ensaladas, frutas y verduras al dente).
Suplementos alimentarios recomendados
Cuando detectamos un cambio en el olor del sudor, en especial cuando detectamos un fuerte olor a acetona, es fundamental alcalinizar, que significa activar el mtabolismo aeróbico para así reducir la producción endógena de toxinas.
Vitaminas y minerales que ayudan a controlar el sudor
Los suplementos con vitaminas y minerales ayudan a reponer electrolitos que se pierden en la sudoración. En este sentido trabajamos con el Amino B en cápsulas, un suplemento alimenticio que lleva las 8 vitaminas del complejo B, minerales bivalentes y aminoácidos esenciales.
Citric Diet para mejorar el equilibrio metabólico.
En los periodos entre las comidas obtenemos la energía para nuestro metabolismo basal a través de la oxidación de grasa corporal y glucosa en las mitocondrias. Citric Diet es una bebida en polvo que aporta ácido cítrico, principal cebador del ciclo de Krebs en las mitocondrias, favoreciendo así el metabolismo aeróbico. Citric Diet, además de ácido cítrico (alcalinizante) y ácido ascórbico (antioxidante, vitamina C), lleva 2 reguladores de la acidez para evitar dañar el esmalte dental: carbonato cálcico y glicina. La glicina es un aminoácido afótero, que al tener un grupo carboxilo y un grupo amino va a funcionar como un regulador del pH, algo clave para no dañar mucosas ni esmalte dental al beber Citric Diet en los periodos interprandiales o de ayuno prolongado.
¿Te gustaría probar los efectos de CitricDiet en tu organismo? No lo pienses más y anímate.